Entradas > Nueva Ley de Eficiencia Energética de los edificios

Nueva Ley de Eficiencia Energética de los edificios

En un paso crucial hacia la eficiencia energética y la sostenibilidad, el Parlamento Europeo ha dado su visto bueno a la revisión de la Directiva sobre eficiencia energética de los edificios (EPBD). Esta decisión, ya acordada con el Consejo, marca un hito en la búsqueda de reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de la construcción de la Unión Europea. En Grupo IONSE nos hacemos eco de la noticia y, con el objetivo de hacerla llegar a todos vosotros, en este artículo, exploraremos en detalle las implicaciones de esta nueva Ley de Eficiencia Energética y cómo afectará tanto a la industria de la construcción como a los ciudadanos españoles y europeos en su conjunto.

Objetivos y metas de la nueva legislación Europea en materia de eficiencia energética

La nueva directiva establece objetivos ambiciosos para promover la sostenibilidad en el sector de la construcción en la Unión Europea. A partir del año 2030, se requerirá que todos los edificios nuevos alcancen la neutralidad climática, con una atención especial en aquellos ocupados por entidades públicas. Estas edificaciones deberán cumplir con este estándar incluso antes, para el año 2028. Estos objetivos no solo buscan reducir el impacto ambiental de las nuevas construcciones, sino también fomentar prácticas más responsables y eficientes en el uso de los recursos.  

Además, la directiva establece medidas específicas para mejorar la eficiencia energética de los edificios existentes. Se espera que los países de la Unión Europea adopten medidas que garanticen una reducción significativa en el consumo de energía para el año 2030, con un objetivo mínimo del 16% en el caso de edificios residenciales. Para el año 2035, se espera que esta reducción se sitúe entre el 20% y el 22%. Estas metas reflejan un compromiso serio para abordar el problema del consumo excesivo de energía en el sector de la construcción y avanzar hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medioambiente.

Adiós a las calderas de combustibles fósiles

Una de las medidas más destacadas de esta nueva directiva es la eliminación gradual de las calderas de combustibles fósiles en los sistemas de calefacción y refrigeración. Esta iniciativa representa un paso significativo hacia la descarbonización del sector de la construcción, ya que se espera que los Estados miembros implementen políticas para reducir progresivamente el uso de combustibles fósiles en estos sistemas. La prohibición de subvenciones para calderas independientes de combustibles fósiles a partir de 2025 impulsa aún más esta transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables.  

Además, la directiva promueve la adopción de sistemas híbridos de calefacción que combinen una variedad de fuentes de energía, incluidas las renovables. Esta medida no solo contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también fomenta la diversificación energética y la resiliencia del sistema. Al priorizar el uso de energías renovables en los sistemas de calefacción y refrigeración, la directiva abre nuevas oportunidades para la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector de la construcción.

Nueva Ley de Eficiencia Energética de los edificios

Exenciones y consideraciones especiales de la Ley de Eficiencia Energética

La implementación de la nueva directiva también aborda la diversidad de contextos en el ámbito de la construcción. Se reconocen exenciones y consideraciones especiales para ciertos tipos de edificaciones. Por ejemplo, se establece que los edificios agrícolas y aquellos con un valor histórico o cultural pueden quedar exentos de algunas disposiciones de la normativa. Esta medida busca respetar la singularidad de estos inmuebles y evitar obstáculos innecesarios que puedan afectar su preservación o funcionalidad.  

Adicionalmente, se concede a los países miembros la autonomía para decidir si aplican o no los requisitos de eficiencia energética a determinadas categorías de edificaciones. Esto incluye a aquellos edificios protegidos por su valor arquitectónico o histórico especial, así como a construcciones temporales o destinadas a actividades religiosas. Estas exenciones se fundamentan en la idea de que algunas estructuras pueden presentar desafíos particulares en términos de eficiencia energética o requerir medidas específicas para su conservación y uso adecuado.

Antecedentes y contexto para la nueva ley de Eficiencia Energética

El respaldo del Parlamento Europeo a esta revisión de la Directiva sobre eficiencia energética de los edificios refleja un compromiso continuo con la acción climática a nivel comunitario. Esta medida se inscribe dentro del paquete legislativo denominado «Objetivo 55», presentado por la Comisión Europea en diciembre de 2021. Dicho paquete tiene como objetivo establecer una serie de medidas vinculantes para alcanzar los objetivos de sostenibilidad fijados para 2030 y 2050 en el Acuerdo Verde Europeo.  

El sector de la construcción desempeña un papel crucial en el panorama energético de la Unión Europea, siendo responsable del 40% del consumo de energía y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la región. Esta revisión de la directiva busca abordar estas cifras alarmantes y promover prácticas más eficientes y sostenibles en la construcción y gestión de edificaciones. Al enfocarse en la reducción del consumo energético y la descarbonización de los edificios, se pretende no solo mitigar el impacto ambiental, sino también impulsar la innovación y la competitividad en el sector, creando así un camino hacia un futuro más sostenible y resiliente para todos los ciudadanos europeos.

En Grupo IONSE, estamos comprometidos con nuestros clientes y con el cumplimiento de las últimas normativas y directivas en materia de eficiencia energética. Nos esforzamos por estar al tanto de los cambios en la legislación y las mejores prácticas del sector para poder ofrecer a nuestros clientes soluciones innovadoras y adaptadas a las nuevas exigencias. Nuestro objetivo es acompañaros en el camino hacia el cumplimiento de las nuevas legislaciones, ofreciendo asesoramiento experto y soluciones personalizadas que permitan mejorar la eficiencia energética de vuestras edificaciones y contribuir así a un futuro más sostenible para todos.

Ir al contenido